CONDUCTAS ADICTIVAS
¿Qué entendemos por adicción?
La adicción es la dependencia de una persona a una sustancia, comportamiento o actividad que le produce alivio/placer. El individuo comienza a realizar ciertas actividades por ocio, que a largo plazo se convierten en necesarias e incontrolables, adictivas, para evitar el síndrome de abstinencia.
¿Qué es el síndrome de abstinencia?
Son sensaciones físicas y/o mentales que se producen cuando se intenta cambiar la rutina o cuando una persona que ya presenta una adicción se resiste. Las sensaciones más comunes son síntomas de ansiedad y depresión, con disminución del estado de ánimo, trastorno del control de impulsos, pérdida de autoestima e insomnio, entre otras.
Cuando esta sensación se convierte es repetitiva y, en cierto modo compulsiva, es necesaria la atención médica y psicológica, pues impide el funcionamiento normal en la vida cotidiana. Por ejemplo, puede interferir en el trabajo, llegando a perderlo, y en las relaciones familiares y personales.
Tipos de Adicciones
Alcohol, cocaína, hachís/marihuana, benzodiacepinas, heroína/opiáceos, tabaco, juego, sexo, nuevas tecnologías, compras, trabajo, dependencia emocional, OTRAS. Varias sustancias y conductas pueden convertirse en adictivas si presentan las características que hemos indicado.
Consecuencias de las Adicciones
- Depresión, pérdida del sentido de la vida, negativismo, pérdida de control, pérdida de relaciones sociales, problemas laborales, problemas físicos, desesperanza, pensamientos de muerte e ideación suicida.
- Síntomas psicóticos breves. Se puede desarrollar un TMG (trastorno mental grave) con el consumo continuado de algunas sustancias, como un Trastorno Bipolar o una Esquizofrenia.
¡PIDE YA TU CITA!
Adicciones a las nuevas tecnologías
La adicción a la tecnología se caracteriza por un uso abusivo de los dispositivos como el ordenador, internet, el móvil, los videojuegos y las redes sociales, causando una alteración en todas las áreas de la vida del sujeto. Es poco frecuente que una persona reconozca que es adicta a algo, y sobre todo si se trata de herramientas nuevas y de uso generalizado como los videojuegos, internet o los teléfonos móviles, entre otros.
Tratamiento
El primer paso sería ayudarle a tomar conciencia del problema y de la afectación que el abuso de las nuevas tecnologías está teniendo en aspectos importantes de su vida. Este sería el primer paso para la recuperación, ya que estas personas niegan o no son conscientes del tiempo real que invierten en ellas.
Para conseguir este objetivo se pueden emplear autoinformes, donde se anote cuándo se usan estos dispositivos, durante cuánto tiempo, las emociones que generan y los pensamientos asociados. El problema debería ser tratado siempre por un experto especializado en el tratamiento de las adicciones, para que se pueda realizar un abordaje integral, donde puede ser necesario el tratamiento con psicofármacos para acabar con el problema.
Señales de alerta
Para detectar si una persona puede estar teniendo problemas derivados de un uso inadecuado o excesivo de las nuevas tecnologías, algunos autores aconsejan fijarse en las siguientes señales:
- Pasar demasiado tiempo usando las nuevas tecnologías con pérdida de noción del tiempo.
- Estar demasiado tenso y absorto durante su uso, con una activación por encima de lo normal.
- Absentismo o bajada del rendimiento significativo en el trabajo o escuela.
- Cambios significativos en el estado de ánimo, o irritabilidad especialmente cuando no está usando las TIC.
- Conflictos en las relaciones con otras personas del entorno (quejas de familiares por uso excesivo de las TIC, dejar de compartir tiempo con ellos…).
- Dejar de realizar actividades con las que antes disfrutaba por estar usando las nuevas tecnologías (dejar de salir con amigos, practicar hobbies, etc.), así como abandono de responsabilidades que antes asumía.
- Mentiras o negación del tiempo real que dedica a las nuevas tecnologías, irritabilidad si otras personas intentan advertir acerca de las consecuencias negativas (reacción a la defensiva).
- Imposibilidad o dificultad excesiva para detener el uso, falta de control.
- Privación de sueño.
- Pensar en las nuevas tecnologías constantemente, aunque no las esté usando.
GUIAS DE ACTUACIÓN
Descarga la Guía para Padres y Educadores para Prevenir o Solucionar el abuso de móviles en adolescentes
Cannabis y psicosis
En cuanto a la Psicosis asociada al consumo de THC o Cannabis, se debe tener en cuenta que es posible la recuperación
en fases iniciales de la enfermedad si se tienen en cuenta algunos factores:
- Evitar una nueva recaídas.
- Respuesta precoz al tratamiento.
- Evitar el consumo de sustancias.
- Continuar con el trabajo o un buen nivel cognitivo.
- Evitar de síntomas negativos como depresión.
Presente, pasado y futuro del consumo de cannabis y la psicosis
Puede ampliar la información descargando este PDF
El DSM es el manual que utilizamos los Profesionales de la Salud Mental para clasificar los trastornos.
¿QUÉ DICE EL DSM SOBRE LOS TRASTORNOS ADICTIVOS?
Trastornos relacionados con Sustancias y Trastornos Adictivos
Los trastornos relacionados con sustancias abarcan diez clases de drogas distintas: alcohol, cafeína, cannabis, alucinógenos, inhalantes, opiáceos, sedantes, hipnóticos y ansiolíticos, estimulantes (sustancia anfetamínica, la cocaína y otros estimulantes), tabaco y otras sustancias (o sustancias desconocidas). Estas diez clases no son radicalmente distintas entre sí. Cualquier droga consumida en exceso provoca una activación directa del sistema de recompensa del cerebro que participa en el refuerzo de los comportamientos y la producción de recuerdos. También se incluye el Juego Patológico.
Los trastornos relacionados con sustancias se dividen en dos grupos:
- Los trastornos por consumo de sustancias: ADICCIÓN
- Los trastornos derivados del consumo:
- Intoxicación
- Abstinencia
- Trastornos Mentales secundarios al consumo de tóxicos, como depresión, ansiedad 0 esquizofrenia.
Trastornos relacionados con el alcohol
Trastorno por consumo de alcohol
A. Un modelo problemático de consumo de alcohol que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por dos de los hechos siguientes en un plazo de 12 meses:
1. Se consume alcohol con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto.
2. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo de alcohol.
3. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir alcohol, consumirlo o recuperarse de sus efectos.
4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir alcohol.
5. Consumo recurrente de alcohol que lleva al incumplimiento de los deberes fundamentales en el trabajo, la escuela o el hogar.
6. Consumo continuado de alcohol a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales persistentes o recurrentes, provocados o exacerbados por los efectos del alcohol.
7. El consumo de alcohol provoca el abandono o la reducción de importantes actividades sociales, profesionales o de ocio.
8. Consumo recurrente de alcohol en situaciones en las que provoca un riesgo físico.
9. Se continúa con el consumo de alcohol a pesar de saber que se sufre un problema físico o psicológico persistente o recurrente probablemente causado o exacerbado por el alcohol.
10. Tolerancia, definida por alguno de los siguientes hechos:
a. Una necesidad de consumir cantidades cada vez mayores de alcohol para conseguir la intoxicación o el efecto deseado.
b. Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma cantidad de alcohol.
11. Abstinencia, manifestada por alguno de los siguientes hechos:
a. Presencia del síndrome de abstinencia característico del alcohol
b. Se consume alcohol (o alguna sustancia muy similar, como una benzodiacepina) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
Especificar si:
En remisión inicial: Después de haberse cumplido previamente todos los criterios de un trastorno por consumo de alcohol, no se ha cumplido ninguno de ellos durante un mínimo de 3 meses pero sin llegar a 12 meses (excepto el Criterio A4 “Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir alcohol”, que puede haberse cumplido).
En remisión continuada: Después de haberse cumplido previamente todos los criterios de un trastorno por consumo de alcohol, no se ha cumplido ninguno de ellos durante un periodo de 12 meses o más (excepto el Criterio A4 “Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir alcohol”, que puede haberse cumplido).
Especificar si:
En un entorno controlado: Este especificador adicional se utiliza cuando el individuo está en un entorno con acceso restringido al alcohol.
Leve: Presencia de 2–3 síntomas.
Moderado: Presencia de 4–5 síntomas.
Grave: Presencia de 6 o más síntomas.
Intoxicación por alcohol
A. Ingesta reciente de alcohol.
B. Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente significativos (p. ej. comportamiento sexual inapropiado o agresivo, cambios de humor, juicio alterado) que aparecen durante o poco después de la ingestión de alcohol.
C. Uno (o más) de los signos o síntomas siguientes que aparecen durante o poco después del consumo de alcohol:
1. Habla pastosa.
2. Incoordinación.
3. Marcha insegura.
4. Nistagmo.
5. Alteración de la atención o de la memoria.
6. Estupor o coma.
D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica y no se pueden explicar mejor por otro trastorno mental, incluida una intoxicación con otra sustancia.
Abstinencia de alcohol
A. Cese (o reducción) de un consumo de alcohol que ha sido muy intenso y prolongado.
B. Aparecen dos (o más) de los signos o síntomas siguientes a las pocas horas o pocos días de cesar (o reducir) el consumo de alcohol descrito en el Criterio A:
1. Hiperactividad del sistema nervioso autónomo (p. ej. sudoración o ritmo del pulso superior a 100 lpm).
2. Incremento del temblor de las manos.
3. Insomnio.
4. Náuseas o vómitos.
5. Alucinaciones o ilusiones transitorias visuales, táctiles o auditivas.
6. Agitación psicomotora.
7. Ansiedad.
8. Convulsiones tonicoclónicas generalizadas.
C. Los signos o síntomas del Criterio B provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno mental, incluida la intoxicación o abstinencia por otra sustancia.
Especificar si:
- Con alteraciones de la percepción: Este especificador se aplica en las raras circunstancias en las que aparecen alucinaciones (habitualmente visuales o táctiles) con una prueba de realidad inalterada, o aparecen ilusiones auditivas, visuales o táctiles, en ausencia de síndrome confusional. Grave.
- Sin alteraciones de la percepción: leve o moderado.
Otros trastornos inducidos por alcohol
- Trastorno psicótico inducido por el alcohol (“Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos”).
- Trastorno bipolar inducido por el alcohol (“Trastorno bipolar y trastornos relacionados”)
- Trastorno depresivo inducido por el alcohol
- Trastorno de ansiedad inducido por el alcohol
- Trastorno del sueño inducido por el alcohol (“Trastornos del sueño-vigilia”);
- Disfunción sexual inducida por el alcohol
- Trastorno neurocognitivo mayor o leve
- Síndrome confusional por intoxicación alcohólica y al síndrome confusional por abstinencia de alcohol: cuando los síntomas son suficientemente graves para requerir atención clínica independiente.
Trastornos relacionados con el Cannabis
Trastorno por consumo de cannabis
A. Un modelo problemático de consumo de cannabis que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por dos de los hechos siguientes en un plazo de 12 meses:
1. Se consume cannabis con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto.
2. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo de cannabis.
3. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir cannabis, consumirlo o recuperarse de sus efectos.
4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir cannabis.
5. Consumo recurrente de cannabis que lleva al incumplimiento de los deberes fundamentales en el trabajo, la escuela o el hogar.
6. Consumo continuado de cannabis a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales persistentes o recurrentes, provocados o exacerbados por los efectos del mismo.
7. El consumo de cannabis provoca el abandono o la reducción de importantes actividades sociales, profesionales o de ocio.
8. Consumo recurrente de cannabis en situaciones en las que provoca un riesgo físico.
9. Se continúa con el consumo de cannabis a pesar de saber que se sufre un problema físico o psicológico persistente o recurrente probablemente causado o exacerbado por el mismo.
10. Tolerancia, definida por alguno de los signos siguientes:
a. Una necesidad de cantidades cada vez mayores de cannabis para conseguir la intoxicación o el efecto deseado.
b. Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma cantidad de cannabis.
11. Abstinencia, manifestada por alguno de los signos siguientes:
a. Presencia del síndrome de abstinencia característico del cannabis (véanse los Criterios A y B del conjunto de criterios de abstinencia de cannabis)
b. Se consume cannabis (o alguna sustancia similar) para aliviar o evitar los síntomas de la abstinencia.
Especificar si:
- En remisión inicial: Después de haberse cumplido previamente todos los criterios de un trastorno por consumo de cannabis, no se ha cumplido ninguno de ellos durante un mínimo de 3 meses pero sin llegar a 12 meses (excepto el Criterio A4 “Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir cannabis”, que puede haberse cumplido).
- En remisión continuada: Después de haberse cumplido previamente todos los criterios de un trastorno por consumo de cannabis, no se ha cumplido ninguno de ellos durante un periodo de 12 meses o más (excepto el Criterio A4 “Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir cannabis”, que puede haberse cumplido).
Especificar si:
- Leve: Presencia de 2–3 síntomas.
- Moderado: Presencia de 4–5 síntomas.
- Grave: Presencia de 6 o más síntomas.
Intoxicación por cannabis
A. Consumo reciente de cannabis.
B. Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente significativos (p. ej. descoordinación motora, euforia, ansiedad, sensación de paso lento del tiempo, alteración del juicio, aislamiento social) que aparecen durante o poco después del consumo de cannabis.
C. Dos (o más) de los signos o síntomas siguientes que aparecen en el plazo de dos horas tras el consumo de cannabis:
1. Inyección conjuntival.
2. Aumento del apetito.
3. Boca seca.
4. Taquicardia.
D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a ninguna otra afección médica y no se explican mejor por otro trastorno mental, incluid una intoxicación con otra sustancia.
Especificar si:
- Con alteraciones de la percepción: Alucinaciones con una prueba de realidad inalterada, o aparición de ilusiones auditivas, visuales o táctiles, en ausencia de síndrome confusional.
- Sin alteraciones de la percepción.
Abstinencia de cannabis
A. Cese brusco del consumo de cannabis, que ha sido intenso y prolongado (p. ej. consumo diario o casi diario, durante un periodo de varios meses por lo menos).
B. Aparición de tres (o más) de los signos y síntomas siguientes aproximadamente en el plazo de una semana tras el Criterio A:
1. Irritabilidad, rabia o agresividad.
2. Nerviosismo o ansiedad.
3. Dificultades para dormir (es decir, insomnio, pesadillas).
4. Pérdida de apetito o de peso.
5. Intranquilidad.
6. Estado de ánimo deprimido.
7. Por lo menos uno de los síntomas físicos siguientes que provoca una incomodidad significativa: dolor abdominal, espasmos y temblores, sudoración, fiebre, escalofríos o cefalea.
C. Los signos o síntomas del Criterio B provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a ninguna otra afección médica y no se explican mejor por otro trastorno mental, incluidas una intoxicación o abstinencia de otra sustancia.
Otros trastornos inducidos por el cannabis
- Esquizofrenia y otros Trastornos del Espectro Psicótico.
- Trastorno bipolar inducido por el alcohol (“Trastorno bipolar y trastornos relacionados”)
- Trastorno depresivo inducido por Cannabis
- Trastorno de ansiedad inducido por Cannabis
- Trastorno del sueño inducido por Cannabis (“Trastornos del sueño-vigilia”);
- Disfunción sexual inducida por el Cannabis
- Trastorno neurocognitivo mayor o leve.
- Síndrome confusional por intoxicación: cuando los síntomas son suficientemente graves para requerir atención clínica independiente.
Trastornos relacionados con los estimulantes
Trastorno por consumo de estimulantes: ANFETAMINAS Y COCAÍNA
A. Un modelo de consumo de sustancias anfetamínicas, cocaína u otros estimulantes que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por dos de los hechos siguientes en un plazo de 12 meses:
1. Se consume el estimulante con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto.
2. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo de estimulantes.
3. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir el estimulante, consumirlo o recuperarse de sus efectos.
4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir estimulantes.
5. Consumo recurrente de estimulantes que lleva al incumplimiento de los deberes fundamentales en el trabajo, la escuela o el hogar.
6. Consumo continuado de estimulantes a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales persistentes o recurrentes, provocados o exacerbados por sus efectos.
7. El consumo de estimulantes provoca el abandono o la reducción de importantes actividades sociales, profesionales o de ocio.
8. Consumo recurrente de estimulantes en situaciones en las que provocan un riesgo físico.
9. Se continúa con el consumo de estimulantes a pesar de saber que se sufre un problema físico o psicológico persistente o recurrente probablemente causado o exacerbado por ellos.
10. Tolerancia, definida por alguno de los siguientes hechos:
a. Una necesidad de consumir cantidades cada vez mayores de estimulantes para conseguir la intoxicación o el efecto deseado.
b. Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma cantidad de un estimulante.
11. Abstinencia, manifestada por alguno de los hechos siguientes:
a. Presencia del síndrome de abstinencia característico de los estimulantes.
b. Se consume el estimulante (o alguna sustancia similar) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
Especificar si:
- En remisión inicial: Después de haberse cumplido previamente todos los criterios de un trastorno por consumo de estimulantes, no se ha cumplido ninguno de ellos durante un mínimo de 3 meses pero sin llegar a 12 meses (excepto el Criterio A4 “Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir estimulantes”, que puede haberse cumplido).
- En remisión continuada: Después de haberse cumplido previamente todos los criterios de un trastorno por consumo de estimulantes, no se ha cumplido ninguno de ellos durante un periodo de 12 meses o más (excepto el Criterio A4 “Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir estimulantes”, que puede haberse cumplido).
Especificar si:
- Leve: Presencia de 2–3 síntomas
- Moderado: Presencia de 4–5 síntomas
- Grave: Presencia de 6 o más síntomas
Intoxicación por estimulantes
A. Consumo reciente de una sustancia anfetamínica, cocaína u otro estimulante.
B. Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente significativos (p. ej. euforia o embotamiento afectivo, cambios en la sociabilidad, hipervigilancia, sensibilidad interpersonal, ansiedad, tensión o rabia; comportamientos esterotípicos, juicio alterado) que aparecen durante o poco después del consumo de un estimulante.
C. Dos (o más) de los signos o síntomas siguientes que aparecen durante o poco después del consumo de un estimulante:
1. Taquicardia o bradicardia.
2. Dilatación pupilar.
3. Tensión arterial elevada o reducida.
4. Sudoración o escalofríos.
5. Náuseas o vómitos.
6. Pérdida de peso.
7. Agitación o retraso psicomotores. 8. Debilidad muscular, depresión respiratoria, dolor torácico o arritmias cardíacas.
9. Confusión, convulsiones, discinesias, distonías o coma.
D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a ninguna otra afección médica y no se explican mejor por otro trastorno mental, incluidauna intoxicación con otra sustancia.
Especificar si:
- Con alteraciones de la percepción: Este especificador se puede usar cuando hay alucinaciones con una prueba de realidad inalterada, o aparecen ilusiones auditivas, visuales o táctiles, en ausencia de síndrome confusional.
- Sin alteraciones de la percepción.
Abstinencia de estimulantes
A. Cese (o reducción) de un consumo prolongado de una sustancia anfetamínica, cocaína u otro estimulante.
B. Humor disfórico y dos (o más) de los siguientes cambios fisiológicos, que aparecen en el plazo de unas horas o varios días tras el Criterio A:
1. Fatiga.
2. Sueños vívidos y desagradables.
3. Insomnio o hipersomnia.
4. Aumento del apetito.
5. Retraso psicomotor o agitación.
C. Los signos o síntomas del Criterio B provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a ninguna otra afección médica y no se explican mejor por otro trastorno mental, incluidas una intoxicación o abstinencia de otra sustancia.
Trastornos Adictivos no relacionados con sustancias
Juego patológico
A. Juego patológico problemático persistente y recurrente, que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y se manifiesta porque el individuo presenta cuatro (o más) de los siguientes criterios durante un periodo de 12 meses:
1. Necesidad de apostar cantidades de dinero cada vez mayores para conseguir la excitación deseada.
2. Está nervioso o irritado cuando intenta reducir o abandonar el juego.
3. Ha hecho esfuerzos repetidos para controlar, reducir o abandonar el juego, siempre sin éxito.
4. A menudo tiene la mente ocupada en las apuestas (p. ej. reviviendo continuamente con la imaginación experiencias de apuestas pasadas, condicionando o planificando su próxima apuesta, pensando en formas de conseguir dinero para apostar).
5. A menudo apuesta cuando siente desasosiego (p. ej. desamparo, culpabilidad, ansiedad, depresión).
6. Después de perder dinero en las apuestas, suele volver otro día para intentar ganar (“recuperar” las pérdidas).
7. Miente para ocultar su grado de implicación en el juego.
8. Ha puesto en peligro o ha perdido una relación importante, un empleo o una carrera académica o profesional a causa del juego.
9. Cuenta con los demás para que le den dinero para aliviar su situación financiera desesperada provocada por el juego.
B. Su comportamiento ante el juego no se explica mejor por un episodio maníaco.
Especificar si:
- Episódico: Cumple los criterios diagnósticos en más de una ocasión, si bien los síntomas se apaciguan durante varios meses por lo menos entre periodos de juego patológico.
- Persistente: Experimenta síntomas continuamente, cumple los criterios diagnósticos durante varios años.
Especificar si:
- En remisión inicial: Tras haber cumplido previamente todos los criterios del juego patológico, no ha cumplido ninguno de ellos durante un mínimo de 3 meses pero sin llegar a 12 meses.
- En remisión continuada: Tras haber cumplido previamente todos los criterios del juego patológico, no ha cumplido ninguno de ellos durante un periodo de doce meses o más.
Especificar la gravedad actual:
- Leve: Cumple 4–5 criterios.
- Moderado: Cumple 6–7 criterios.
- Grave: Cumple 8–9 criterios.
Te dejamos dos páginas WEB donde encontrarás todos los recursos que existen en España sobre Centros de Desintoxicación, Asociaciones y dispositivos relacionados con el tratamiento de los Trastornos de Adicción.
Si quieres puedes ponerte en contacto con nosotros y te aconsejaremos cuál es el dispositivo qué más se adapta a tu caso, a fin de obtener una mayor eficacia en el tratamiento.
www.adictalia.es
Conocemos de cerca la dura realidad de las adicciones y la incertidumbre que viven las familias. Por eso nace Adictalia, para acompañarte de la mano hacia la salida. Buscamos y te ofrecemos, tras un estudio personalizado sin compromiso, el centro de desintoxicación o tratamiento ambulatorio más adecuado para tu caso o el de tu familiar, en cualquier parte de España donde estés.
www.centrosdedesintoxicacion.es
Desde esta web queremos ofrecerte toda la información sobre los centros y las clínicas de desintoxicación en España. Estos centros están especializados en solucionar los problemas de adicciones de alcohol y drogas. Disponen de tratamientos para alcohol, cocaína, heroína, cannabis, éxtasis, anfetaminas, etc.