¿CÓMO TRABAJAMOS LOS PSICÓLOGOS?

En psicología se utilizan diferentes herramientas o tipos de test a fin de obtener información clínica del paciente. Estos son algunos ejemplos:

1. Test de Inteligencia

Se pretende descubrir el potencial y la capacidad de adaptación y de utilización de diversas estrategias, junto con la capacidad de almacenar y utilizar los propios recursos mentales.

2. Test de aptitudes

Las capacidades mentales no se limitan solo a la inteligencia, habiendo otras muchas características que permiten que nuestras conductas sean más o menos efectivas en una o varias áreas. Especialmente aplicados en selección de personal, este tipo de test refleja la capacidad en aspectos concretos de la realidad y permiten predecir la efectividad y rendimiento del sujeto.

3. Test de personalidad

Las personas tendemos a comportarnos y a ver el mundo de una manera determinada, patrón que adquirimos en parte por herencia y en parte según nuestras vivencias a lo largo del desarrollo. Medir dichos patrones de comportamiento, creencias, emociones y pensamiento nos permite hacernos una idea de la manera de ser de la persona evaluada, así como la manera cómo suele ver o actuar en el mundo.

4. Tests de psicopatología

La presencia de problemas e incluso trastornos mentales es un elemento cada vez más frecuente en la sociedad actual. Diagnosticar dichos problemas nos permite orientar al individuo respecto a diferentes medidas y tratamientos a aplicar con el fin de solucionar las dificultades que padece una persona.

5. Test neuropsicológicos

Este tipo de test psicológicos se emplea con el fin de ayudar a determinar el estado mental y perceptivo de un individuo, aplicándose por lo general en sujetos que han padecido una lesión de algún tipo. El objetivo con el que son diseñados es el alcance de los posibles daños en diferentes tipos de procesos mentales.

6. Test de desarrollo/envejecimiento

Este tipo de test se utiliza para valorar el grado en que un individuo se desarrolla a lo largo del ciclo vital, observando la presencia de alteraciones y comparando el grado de desarrollo en relación a la normalidad. Por ejemplo la evaluación del Deterioro Cognitivo y Demencias en personas de avanzada edad estaría en este apartado.

7. Test de intereses/vocación profesional

Se basan en el análisis de las preferencias del sujeto, permitiendo su orientación hacia determinadas metas u objetivos. Normalmente se aplican en jóvenes que pasan por su adolescencia o post-adolescencia y que necesitan ser orientados para decidir su trayectoria formativa.

En MentalSalud seguimos una metodología de trabajo rigurosa para poder abordar los problemas que nos plantean los pacientes de la manera más útil y eficaz posible.

Cuando una persona nueva llega a nuestra consulta, seguimos una serie de pasos ordenados hasta lograr la mejoría:

FASE DE EVALUACIÓN
Se recoge toda la información que pueda ser relevante, se analizaran las causas por las que se ha podido originar el problema y aquellas que lo mantienen en la actualidad. Se trata de comprender por qué se está produciendo el malestar y de qué factores depende.

FASE DE EVOLUCIÓN
Una vez recogida la información, se le expone al paciente una explicación de cómo se originó el problema y cómo se mantiene y la elección de las técnicas más adecuadas para superarlo. Siempre que sea posible la elección del tratamiento, se hará conjuntamente entre paciente y terapeuta.

FASE DE TRATAMIENTO
Una tercera fase, y la más importante de todas, es la intervención. El objetivo de la terapia es dotar al paciente de las habilidades y recursos necesarios para que sea él mismo quien pueda manejar las dificultades y aplicar lo aprendido en el futuro. Por lo general, los comportamientos problemáticos pueden desaprenderse de la misma manera que los aprendimos. Además, la mayoría de soluciones no son difíciles; un psicólogo puede ayudarte a encontrarlas y ponerlas en práctica para mejorar tus niveles de bienestar, conservar tu trabajo, promover y mejorar las relaciones sociales y/o volver a disfrutar con nuestra pareja.

En esta fase utilizaremos la TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.

FASE DE SEGUIMIENTO
Una vez aplicadas con éxito las técnicas aprendidas, el problema comenzará a mejorar progresivamente. Cuando se van cumpliendo los objetivos propuestos, las sesiones comenzarán a dilatarse en el tiempo (quince días, un mes, tres meses o incluso un año). El fin de la intervención es que el paciente controle por sí mismo los problemas que han surgido de una manera segura e independiente.

Como ves, no es complicado y además participarás activamente en tu mejoría. Recuerda que puedes ponerte en contacto con nosotros de manera gratuita en mentalsalud.com y utilizar los formularios de solicitud de cita Presencial o en la modalidad Online.

LA TERAPIA CON MÁS EVIDENCIA CIENTÍFICA ES LA COGNITIVO CONDUCTUAL

 

              ¿Qué es?

Desde MentalSalud se trabaja fundamentalmente con la Terapia Cognitivo Conductual, que es la que ha demostrado mayor eficacia en la mayoría de problemas

Se trata de entender que lo que pensamos de nosotros mismos, de otras personas y del mundo que nos rodea afecta a nuestros pensamientos y sentimientos. De esta manera, la TCC nos puede ayudar a cambiar la forma de pensar (“cognitivo”) y de actuar (“conductual”). Estos cambios nos transforman, “nos curan” en cierto modo. La TCC se centra en problemas y dificultades del “aquí y ahora”.

Se ha demostrado útil para la mayoría de problemas:

  • Ansiedad
  • Depresión
  • Trastorno de Pánico
  • Agorafobia y otras fobias
  • Fobia social
  • Trastornos de la Alimentación como Bulimia y Anorexia
  • Trastorno obsesivo compulsivo
  • Trastorno por estrés postraumático
  • Esquizofrenia

 ¿Cómo funciona?

La TCC intenta desglosar los problemas complejos en partes más pequeñas. Esto nos hará ver cómo estas partes están conectadas entre sí y cómo nos afectan. Cada una de estas partes pueden ser un pensamiento, un problema, un hecho o una situación difícil.

De ella pueden derivarse:

Cada una de estas áreas puede afectar a las demás. Nuestros pensamientos sobre un problema pueden afectar a cómo nos sentimos física y emocionalmente y a su vez a nuestra conducta, lo que hacemos.

Un ejemplo:

Hay diferentes maneras de reaccionar ante la mayoría de las situaciones, dependiendo de cómo pensemos acerca de ellas.

Situación:

“He tenido un mal día, estoy harto y decido salir de compras. Cuando voy por la calle, un conocido, con el que había quedado la semana que viene, al parecer, me ignora.”

Perjudicial:

  • Pensamientos: “Me ha ignorado ‐ no le caigo bien”.
  • Sentimientos: Tristeza y rechazo.
  • Reacciones físicas: Retortijones de estómago, poca energía, náuseas.
  • Comportamientos: La persona se va a casa y evita al conocido.

Favorable:

  • Pensamientos: “Parece ensimismado  ‐ Me pregunto si tendrá algún problema”.
  • Sentimientos: Preocupación por la otra persona
  • Comportamiento: Le saluda para asegurarse de que está bien y sigue su día a día.

La misma situación, dependiendo de cómo se piensa en ella, ha dado lugar a dos resultados muy diferentes. Nuestra forma de pensar afecta a como nos sentimos y actuamos.

Toda la secuencia, y parte de ella, puede también explicarse así:

Este “círculo vicioso” puede hacer que me sienta mal. Puede incluso crear nuevas situaciones que  hagan que me sienta peor. Puedo empezar a creer cosas poco realistas (y desagradables) sobre sí mismo/a. Esto sucede porque, cuando estamos angustiados, tenemos más probabilidades de llegar a conclusiones erróneas y de interpretar las cosas de manera extrema y negativa. La TCC nos puede ayudar a romper este círculo vicioso de pensamientos, sentimientos y comportamientos negativos. Cuando se ven las partes de la secuencia con claridad y analizarlas para sentirnos mejor.

El objetivo de la TCC es llegar a un punto donde podamos “hacerlo nosotros mismos” y elaborar nuestras propias maneras de afrontar estos problemas.

¿Cómo de efectiva es la TCC?

  • Es uno de los tratamientos más eficaces para trastornos donde la ansiedad o la depresión es el principal problema.
  • Es la forma más eficaz de tratamiento psicológico para casos moderados de depresión.
  • Es tan eficaz como los antidepresivos para algunos tipos de depresión.
Abrir chat
¿Hablamos? :)
Hola, soy Paqui
¿En qué podemos ayudarte?