DETERIORO COGNITIVO

Desde MentalSalud nos gustaría explicar lo que es el deterioro cognitivo y aclarar algunas dudas que podrían surgir sobre este complejo tema.

Conforme nos vamos haciendo mayores, van envejeciendo con nosotros algunas capacidades como la memoria, la atención y la fluidez a la hora de hablar. Estos, que serían algunos de los síntomas más asociados al deterioro cognitivo, se detectan prácticamente en toda la población mayor, aunque no a todos les afecta por igual.

Según estudios recientes, entre el 30% y el 50% de la población mayor de 65 años presenta pérdidas de memoria cotidianas que le impiden acordarse de nombres de personas o incluso, les imposibilita la realización de tareas del día a día. Pero, ¿por qué este hecho afecta más a unas personas que a otras?

 

Causas del deterioro cognitivo:

Como decíamos anteriormente, no todos llegamos a la vejez con las facultades cognitivas en igual estado. Esto es debido a ciertas causas que hacen que, la pérdida de memoria y en definitiva, el deterioro cognitivo, sea mayor:

  1. Cambios en relación a la sociedad. Uno de los principales factores que inciden en la pérdida de facultades es aislarse del mundo que nos rodea y no tener contacto con otras personas. La soledad provoca una falta de interés que acaba repercutiendo directamente en las capacidades de las personas. Esta pérdida, no aparece únicamente en el deterioro cognitivo, sino también en patologías tan frecuentes como la Depresión.
  2. Cambios psicológicos. La forma de ser de cada uno incide directamente en las facultades mentales de la persona. Por una parte los trastornos de estrés o la depresión pueden hacer que el desgaste de neuronas sea mayor, propiciando así las pérdidas de memoria. Por otra parte, los pensamientos negativos, asociado a la vejez, hacen que muchas personas mayores se retraigan. Hay que tener en cuenta que, con la vejez, independientemente del deterioro o no, hay facultades que se ralentizan de manera inevitable, con lo que hay que asumir que son normales y no dejarse llevar por el pesimismo, comparando nuestra funcionalidad con un tiempo anterior.
  3. Cambios en el organismo. Por último, hay cambios que propician el hecho de sufrir una degeneración cognitiva más grave. La pérdida de neuronas y la falta de regeneración de éstas, la pérdida de la vista con la imposibilidad de reconocer objetos correctamente, entre otros, son algunos de los cambios en el organismo que pueden afectar al deterioro cognitivo de una persona.

Una de las actuaciones que se están demostrando con mayor éxito es la estimulación preventiva mediante el trabajo de las FUNCIONES EJECUTIVAS.

Cuando nos enfrentamos a un problema y queremos encontrar una solución, nos vemos obligados a razonar sobre él, sobre lo que significa, sobre la experiencia que tenemos de otras situaciones similares, sobre qué pretendemos conseguir y sobre cuál es nuestro objetivo. Planificamos estrategias, tomamos decisiones y decidimos finalmente actuar de una u otra forma. Las habilidades necesarias para resolver los problemas son lo que llamamos funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas dependen de procesos cognitivos superiores y por lo tanto están asociadas a la zona concreta del cerebro que regula las actividades que necesitan de planificación, toma de decisiones y autorregulación de la conducta. Esta zona del cerebro es la corteza prefrontal.

Las funciones ejecutivas requieren de una serie de pasos que podemos ordenar de la siguiente forma:

  1. Motivación. Para iniciar cualquier actividad que requiera un esfuerzo de pensamiento, es necesario tener un motivo. Hay determinados trastornos que disminuyen la motivación en general, por ejemplo La Depresión.
  2. Planificación. Es necesario hacer previamente un análisis de la situación. Partiendo del presente, se puede prever el futuro y valorar las distintas alternativas.
  3. Ejecución. Poner en marcha una conducta necesita del inicio, mantenimiento, cambios si proceden y finalización de la misma. En la ejecución hay dos aspectos que pueden obstaculizarla: uno es no mantener suficiente tiempo la respuesta adecuada (impersistencia) y otro es el contrario, insistir en una respuesta que no es adecuada (perseverancia).
  4. Evaluación del rendimiento. Este último paso es en el que se valorará si se ha obtenido el objetivo o no y si es necesario buscar estrategias alternativas. Las funciones ejecutivas en este punto requieren de capacidad de autorregulación.

Cuando las funciones ejecutivas están alteradas indica que existe algún trastorno que lo provoca. La demencia, los ictus, los traumatismos craneoencefálicos pueden crear una disfunción ejecutiva. También el consumo de tóxicos (alcohol y otras drogas) y algunos fármacos. Muchos de los tópicos que se atribuyen a las personas mayores como rigidez de pensamiento, ritualización, labilidad emocional, tendencia a la indiferencia y al aislamiento tienen que ver con la disfunción ejecutiva debida a alguna afectación de la corteza cerebral.

Las funciones ejecutivas están íntimamente relacionadas con el desempeño de las actividades básicas de la vida diaria. Una persona puede ser más o menos autónoma dependiendo de la conservación de dichas funciones. Por ello, es importante conocer qué son las funciones ejecutivas y cómo se manifiestan para, si aparece disfunción, poder detectar la causa que lo provoca.

Así y todo, el estado de nuestros mayores dependerá en buena medida de cómo se haya envejecido y de los hábitos de vida que han tenido. Lo cierto es que el deterioro cognitivo puede prevenirse, o en todo caso retrasarse, si se siguen algunas  recomendaciones:

  1. Alimentación equilibrada: son beneficiosos los nutrientes básicos como son del aceite de oliva y otros alimentos ricos en grasas vegetales, las vitaminas, sales minerales y antioxidantes.
  2. Evitar drogas, alcohol y tabaco, pues está demostrado que su consumo afecta a la actividad cognitiva.
  3. Riesgo cardiovascular: la diabetes, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia favorecen los accidentes cerebrales y cardiovasculares, que pueden afectar a las capacidades cognitivas. Controlar estas enfermedades siguiendo escrupulosamente el tratamiento indicado por el médico y sometiéndose a revisiones periódicas es un excelente modo de prevenir el deterioro cognitivo.
  4. Ejercicio físico: mantenerse activo físicamente, incorporando el ejercicio a la rutina diaria, por ejemplo con un paseo de media o una hora, no solo ayuda a mantener un buen estado de forma física, un peso adecuado y la autonomía personal, sino que favorece la salud cardiovascular y ayuda a prevenir accidentes cerebrales, capaces de inducir el deterioro cognitivo.
  5. Actividad social: mantenerse socialmente activo y evitar con ello la rutina, aleja las posibilidades de caer en el aislamiento, la soledad y la depresión. Pero también permite integrar en el ocio el ejercicio físico, la actividad intelectual, mantener la capacidad de aprendizaje, etc. Todo ello favorece la creación de nuevas conexiones neuronales o, en todo caso, a mantenerlas activas.
  6. Aficiones: tener aficiones como la jardinería, la lectura, la pintura, la música, el bricolaje u otras similares, es una buena manera de mantener la actividad cerebral y cognitiva a un buen rendimiento.
  7. Pasatiempos y juegos de estrategia: en términos populares equivale a hacer gimnasia mental, enfrentándose a retos, manteniendo la atención y desarrollando las capacidades lógicas. Incluso los videojuegos son válidos a la hora de evitar el deterioro cognitivo, especialmente si se juega con otras personas, como los hijos y los nietos.
  8. Evitar el estrés y la ansiedad: diferentes estudios han demostrado que las personas mayores que practican técnicas de relajación para eludir el estrés y los estados de ansiedad tienen un mejor funcionamiento cognitivo.

Todas estas pautas no sirven para realizar un diagnóstico ni tratamiento. Éstos deberán ser realizados por profesionales especializados en las personas mayores.

Esperamos que este post haya resuelto vuestras dudas y os invitamos a contactar con MentalSalud, siempre dispuestos a aclarar cualquier cuestión en relación con la Salud Mental.

Te dejamos un video para resumir el Deterioro Cognitivo.

 


¡PIDE YA TU CITA!

Abrir chat
¿Hablamos? :)
Hola, soy Paqui
¿En qué podemos ayudarte?