ANSIEDAD Y TRASTORNOS RELACIONADOS CON ESTRÉS

Sentir ansiedad o nerviosismo alguna vez forma parte de nuestra vida cotidiana, es señal de que nuestro cuerpo funciona correctamente, por ejemplo ante un examen, un malentendido, una mudanza, o cualquier otra situación que suponga una sobrecarga en nuestra vida.

Sin embargo, en las personas con un trastorno de ansiedad, sus preocupaciones y miedos son excesivos, muchas veces irracionales, los cuales les impiden realizar la vida con normalidad, llegando incluso a tener ataques de pánico repentinos y muchas veces sin saber por qué. Además, pueden experimentar también pensamientos recurrentes e incluso obsesivos que les molestan a lo largo del día.

Por desgracia, este trastorno es cada vez es más frecuente en las personas que llevan una vida social y profesional “acelerada”.

Los síntomas del trastorno de ansiedad son:

  • Nerviosismo, sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe.
  • Aumento del ritmo cardíaco, respiración acelerada, sudoración, temblores.
  • Debilidad o cansancio.
  • Problemas de concentración, de sueño o/y gastrointestinales.
  • No poder controlar las preocupaciones.
  • Evitar las situaciones que nos producen ansiedad.

Existen también varios tipos dentro del trastorno de ansiedad:

  • Agorafobia (evitar lugares concretos)
  • Trastorno de ansiedad generalizada (preocupación excesiva durante la rutina habitual)
  • Trastorno de pánico (episodios repentinos de miedo intenso)
  • Mutismo selectivo (incapacidad de hablar en ciertas situaciones)
  • Trastorno de ansiedad por separación (de personas con función parental/conyugal)
  • Fobia social (rechazo rotundo a situaciones sociales)
  • Fobias específicas (cucarachas, alturas…)
  • Trastorno de ansiedad no especificado (no cumplen los criterios de otros trastornos)

Si te has sentido identificado con algún tipo de trastorno o con un síntoma en el que te ves frecuentemente desbordado/a, aquí tenemos algunas claves y recursos para intentar solucionarlo.

¿Cómo se trata la Ansiedad?

Como es habitual, la mayor eficacia se ha conseguido con la combinación de psicofármacos y psicoterapia.
  1. PSICOTERAPIA
    • Existen distintas técnicas de psicoterapia para los trastornos de ansiedad encaminadas al aprendizaje de habilidades para el manejo de la ansiedad.
    • Es importante la explicación clara sobre los síntomas físicos de la ansiedad.
    • Entrenamiento en relajación.
  2. PSICOFÁRMACOS
    • Los antidepresivos serían el tratamiento de elección, solos o combinados con otros fármacos como Pregabalina y Gabapentina.
    • Las Benzodiacepinas, tipo Valium y Trankimazin, serían útiles para las crisis agudas porque actúan con rapidez, pero no deberían tomarse de manera prolongada.

Un buen tratamiento te puede ayudar a sentirte mejor y ha tener una vida más plena y satisfactoria.

 

¡PIDE YA TU CITA!

     

El DSM es el manual que utilizamos los Profesionales de la Salud Mental para clasificar los trastornos.  
   
                       ¿QUÉ DICE EL DSM SOBRE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD?

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Trastorno de ansiedad generalizada

A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar).

B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.

C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses):

         Nota: En los niños, solamente se requiere un ítem.

  1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
  2. Fácilmente fatigado.
  3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
  4. Irritabilidad.
  5. Tensión muscular.
  6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).

D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).

F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, por ej. Trastorno Obsesivo Compulsivo.

Trastorno de pánico

A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes:

Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de ansiedad.

  1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca.
  2. Sudoración.
  3. Temblor o sacudidas.
  4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
  5. Sensación de ahogo.
  6. Dolor o molestias en el tórax.
  7. Náuseas o malestar abdominal.
  8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
  9. Escalofríos o sensación de calor.
  10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
  11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).
  12. Miedo a perder el control o de “volverse loco.”
  13. Miedo a morir.

B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de uno o los dos hechos siguientes:

  1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque de corazón, “volverse loco”).
  2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares).

C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo, trastornos cardiopulmonares).

D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej. Trastorno Obsesivo Compulsivo).

OTROS

  • Agorafobia (evitar lugares concretos)
  • Mutismo selectivo (incapacidad de hablar en ciertas situaciones)
  • Trastorno de ansiedad por separación (de personas con función parental/conyugal)
  • Fobia social (rechazo rotundo a situaciones sociales)
  • Fobias específicas (cucarachas, alturas…)
  • Trastorno de ansiedad no especificado (no cumplen los criterios de otros trastornos)
info

A continuación te ofrecemos unos test orientativos y sin valor diagnóstico, pero que te ayudarán a conocer mejor tu estado.

Test de ansiedad de Hamilton adaptado

Indique la intensidad con que ha experimentado o no, durante el último mes, los síntomas descritos en las preguntas siguientes:

Test de fobia/ansiedad social

Me molesta ponerme rojo/a delante de personas.

Las fiestas y los eventos sociales me asusta (o angustian).

Evito hablar con personas desconocidas.

Me asusta (o angustia) mucho que me critiquen.

Evito hacer cosas o hablar con cierta gente por miedo a sentir vergüenza.

Sudar ante otras personas me angustia o estresa.

Evito asistir a fiestas.

Evito actividades en las que haya de ser el centro de atención.

Hablar con gente desconocida me asusta o me angustia.

Evito hablar en público.

Haría cualquier cosa para evitar que me critiquen.

Siento palpitaciones cuando estoy con gente desconocida.

Tengo miedo de hacer cosas cuando la gente me mira.

Lo que me da más miedo es sentirme avergonzado/a o un tonto/a.

Evito hablar con cualquier persona que yo considere con autoridad.

El hecho de que los demás me vean dudar, o temblar me agobia o estresa.

Abrir chat
¿Hablamos? :)
Hola, soy Paqui
¿En qué podemos ayudarte?